jueves, diciembre 22, 2016

Eclipse Plus


Conocí a Quiosquera en 1969 y nos hicimos novios en 1970; por entonces, yo tenía 20 años. Recuerdo una ocasión en que estábamos sentados bajo los eucaliptos que jalonaban la carretera que lleva a La Rábita, elucubrando sobre el futuro y las dificultades de movilidad que éste me podría traer:
- Es que pudiera ser que a los cuarenta tenga que ir en silla de ruedas –le dije-.
No era para preocuparse puesto que ese futuro quedaba muy lejos (pensábamos entonces). Pero pasaron los cuarenta, y los cincuenta, y los sesenta… y seguía dándole a la pata por esos mundos de Dios. He de reconocer que cada vez con más ayudas: una tobillera por aquí, una rodillera por allá, un bastón para distancias largas, dos bastones para cualquier distancia, una faja para el lumbago… Hasta ahora. Después de acabar asfixiado pateando los barrios viejos de Varsovia, Poznan, Wroclaw y Cracovia, decidí que había llegado el momento de agenciarme ayuda mecánica si no quería reducir drásticamente mis salidas culturales. Había que conseguir un vehículo capaz de transportarme con una cierta comodidad y que fuera susceptible de ser transportado a su vez con relativa facilidad. De entre los modelos posibles había uno totalmente plegable, que quedaba como un carrillo de la compra camino del supermercado, que atrajo de inmediato mi atención; me lo desaconsejaron en la ortopedia: cogía holgura a las primeras de cambio y era arriesgado circular con él por determinados caminos. Vamos, que no era el todoterreno que necesitaba. Acabamos adquiriendo el Eclipse Plus, un modelo más estable, con mayor autonomía y mucho más barato. Estoy haciéndole el rodaje.
Me llama poderosamente la atención el cuadro de mandos: indicador de batería, botón para las luces, botón para el pito, llave de contacto y las dos palanquitas de marcha adelante, marcha atrás que asemejan las palancas de limpiaparabrisas e intermitentes de los coches normales… y actuales.

Mi primer contacto directo con un coche, esto es, un coche al que yo pudiera subirme y trastearlo sin que nadie me diese un tirón de orejas, fue el del tito Manolo.
Era una media tarde luminosa. Mi hermana y yo jugábamos en la puerta de la casa, junto al agriaz, cuando apareció por la curva un deportivo descapotable, a mi juicio, al cuatro pies cerrado, que pasó delante nuestro como una exhalación. Por encima del parabrisas asomaba la cabeza del tito Manolo, un poco doblada sobre el hombro derecho. Mi tío padeció siempre de problemas en la raspa y, en aquella ocasión, la tortícolis le hacía llevar la cabeza al lado.
Debió dar la vuelta un poco más arriba porque al instante aparcaba junto a la puerta del molino.
- ¿Tito, es tuyo el coche? –preguntamos mi hermana y yo-.
- Sí, me lo voy a comprar.
Nos subimos de un salto. Era tanta la ilusión que nos hizo, que ni siquiera nos dimos cuenta de que el coche no tenía puertas. Ni puertas ni casi de nada. El cuadro de mandos era parecido al de mi Eclipse; según nos fue enseñando después el tito Manolo, tenía un interruptor para el “contacto”, otro para las luces, un botón para la puesta en marcha, el pito y la palanca de cambio. Creo que había un cuentakilómetros, pero no estoy seguro. Y ya está; la intermitencia se hacía con el brazo, la marcha atrás funcionaba bajándose el conductor del coche y empujando en la dirección contraria a la de marcha del vehículo, y el botón de arranque funcionaba hasta una semana después de cargar la batería: en adelante había que buscar un alma caritativa que te diese una “rachilla”.
En el capó lucían las letras de la marca: BISCUTER Voisin.  
¡Lo que llegué a disfrutar aquel coche!
En una ocasión veníamos cruzando el puente de La Rábita (seguramente habíamos ido a ver a la novia), cuando nos cruzamos con otro Biscúter; el conductor empezó a hacer señas y mi tío interpretó que quería que lo esperásemos.
- Habrá ido a echar gasolina.
Nos paramos en la cuneta, un poco más abajo del puente, llegando al empalme de Albuñol y, en efecto, unos minutos después pasó cagando leches y haciéndonos gestos con la mano. El tito arrancó y nos lanzamos tras él. Pasamos el callejón, los cañaverales y los bloques y no lográbamos acercarnos. Al cruzar El Pozuelo mi tío asomó la puntilla de la lengua entre los dientes y dio dos o tres empujones sobre el volante. Algo no marchaba bien. Por fin, llegando a la casa de mi tío Enrique Manzano, lo pasamos; por a la Barranquera lo llevábamos pegado al culo y en el Cortijo de las Chumbas nos adelantó y nos dijo adiós con el pañuelo. Dimos la vuelta a la altura del cortijo de Enrique Vargas; como la carretera no era lo suficiente ancha para dar la vuelta al tirón, el tito Manolo tuvo que bajarse, coger el coche por la parte trasera y acabar de girar el coche a mano.
- ¡¡¡Maldecía sea!!! –resopló-.
- ¿Qué pasa tito?
- Que íbamos con el freno de mano puesto.
Levantó la vista. El otro Biscúter desaparecía por la curva de la Torre de Huarea. El tito dudó un instante, arrancó y nos fuimos a casa.

sábado, diciembre 17, 2016

Emisora Parroquial de La Rábita


Una de las primeras radios que se escuchó en El Pozuelo la trajo mi padre; era una PHILIPS de 28 pulgadas por lo menos y tuvimos que comprar una “mesa auxiliar” para ponerla. Por entonces todavía no había empezado la masificación de la publicidad y el eslogan “PHILIPS, MEJORES NO HAY” no estaba difundido… o yo no lo conocía. Lo que sí me llamó la atención fue el tío, vestido a lo Fermín o Bautista, pintado en la caja, que indicaba: “NO ME MALTRATE, PÓNGAME SIEMPRE DE PIE”. Eso lo cumplimos: la caja estuvo años encima de una estantería y a mí me valió para hacer puntería cuando me fabricaba un arco y unas flechas (de caña) con la punta bien afilada. Recuerdo que uno de los ojos del fulano llegó a lucir una pupila perfecta.
Había un problema: en el pueblo no había electricidad de forma permanente. Al caer la tarde, Eduardo el electricista venía con su bicicleta desde La Rábita a “echar la luz” y con las primeras luces del alba venía a quitarla. El transformador estaba en la cabezada de la haza de mi tío Paco, junto a la Punta del Encajero e, incluso, hubo una época en que se instaló un teléfono en casa de mis abuelos desde donde Eduardo se comunicaba con los técnicos de la compañía de D. Antonio Cueto, que era el dueño de la luz. Pero estábamos donde Perico perdió el gorro, allá donde se acaba Granada y empieza la provincia de Almería, y los vatios llegaban contados: cuando nos sentábamos a oír el “arradio”, mi madre tenía que encender el candil para coser o quitarle las piedras a las lentejas (me río solo; estoy seguro que quienes nacieron de los sesenta en adelante no saben que se han caído más dientes por darle un bocado a una piedra mientras se comían un potaje de lentejas que por problemas de caries). Para escuchar la radio se necesitaba un elevador; la radio se enchufaba al elevador y el elevador a la corriente; el elevador tenía un relojillo con una sola aguja y un chorro de agujeritos por debajo; le salía un cable con otro enchufillo de un solo pirulo y, dependiendo del agujero en que lo metieras, la aguja giraba más o menos en sentido de las agujas del reloj. Mi padre nos indicó que la aguja debía marcar 125 para que la radio funcionara bien y, sobre todo, que no pasáramos esa cifra so pena de que la radio se quemara, cosa que yo no acababa de entender dado que no le veía la torcida por parte alguna.
Por lo general, lo que escuchábamos era el parte, las disertaciones agrícolas de D. José y Juanón (¡cómo le metía caña al gobierno!), Matilde, Perico y Periquín y los programas de discos dedicados, sobre todo, Radio Andorra. La verdad es que, además de Radio Antorra, sólo se oía Radio Nacional de España, Radio Madrid y las emisoras de los moros, que llegaban con una claridad meridiana; mi madre decía que sus emisoras eran muy potentes. Había muchas cosas que yo no entendía, pero lo que más vueltas me daba en la cabeza era cómo se las arreglaba Antonio Molina o Pepe Pinto para cantar la misma noche en Andorra la Vieja y en Madrid. No se me ocurrió preguntar hasta que empezaron a proliferar las emisoras de radio e instalaron una en Adra, otra en Albuñol y otra en La Rábita. La de La Rábita fue obra del D. José, el cura párroco; de ahí que se denominase Emisora Parroquial. Y ahí fue donde me llevó el tito Manolo a recitar una poesía que él mismo me había enseñado (otro día hablaremos de ella) y aprendí que los artistas no tenían que ir a la emisora sino que las canciones estaban grabadas en discos (por eso se hablaba de discos dedicados) que se podían reproducir cada vez que se quisiera. Aquello fue causa de otras preguntas existenciales, pero eso ya es otra historia.
Para Navidad, D. José convocó un concurso para los niños de la escuela de La Rábita, El Pozuelo y Huarea; se trataba de hacer una redacción sobre los Reyes Magos. Mi hermana participó y, después de preparar su trabajo, pensó que yo también podía intentarlo; por entonces de los Reyes Magos yo sabía poco, de hecho, sólo sabía que era el día en que te traían el libro, la libreta o el lápiz que te hacía falta para la escuela, y un par de mantecados o magdalenas igualitas, igualitas a las que había hecho mamá. A algunos niños (los que vivían más al centro del pueblo) también les traían un juguete. Mi hermana me contó la historia de los Reyes y también participé en el concurso; lo cierto es que no recuerdo bien cómo fue la historia, pero no me extrañaría que hubiera sido ella misma quien redactara mi parte.

Ganó el concurso. Vamos, ganó el primer premio, que consistía en un misal. Yo tuve que conformarme con ocupar la segunda posición y recibí un coche de lata (marca Rico) de aquellos que llevaban al conductor recortado en la ventanilla. Fue uno de los pocos juguetes-juguetes que tuve en mi vida.

martes, diciembre 13, 2016

Los Reyes Magos

Después de muchos años ayer volví a pasear entre los puestos de belenes de la Feria de Santa LLúcia (Feria de Santa Lucía). Cuando Dalr era niño, era visita obligada, ya que siempre falta una zambomba, una pandereta o algún pastorcillo con el que rematar el pesebre que montábamos en casa. Recuerdo un año que compré la zambomba más gorda del mercado y, en llegando a la Vía Layetana, me crucé con un paisano que, medio en broma, medio en serio, me espetó:
- ¡Nen, ashó es de mursiá!
 A lo que iba. Había tropecientas casetas con Papás Noëles, Santas Claus, renos, casitas con el tejado nevado, caganets, cortezas de alcornoque, abetos y múltiples figuras típicas de la Navidad. Apenas un par de chiringuitos (es un decir) vendían piezas para nuestro Portal de Belén, sus pastorcillos y los Reyes Magos. Me dio pena. No que se celebren fiestas de otras latitudes, sino que, poco a poco, vayamos negando las nuestras, y lo hagamos porque queremos una ¿Navidad laica?

Reyes Magos
En el evangelio de Mateo, unos “magos” (hombres sabios) de Oriente supieron del nacimiento de Jesús y, guiados por una estrella, emprendieron el camino de Belén. Llegados a Jerusalén, se entrevistaron con Herodes el Grande y lo pusieron en conocimiento de que había nacido el futuro rey de los judíos. Herodes, zorro viejo apegado a su poltrona, les pidió que a su vuelta lo informaran del lugar exacto donde se había producido el evento, ya que él también quería presentar sus respetos a tan egregia persona.

Los magos siguieron tras la estrella hasta encontrar a Jesús, que había nacido en un establo, y le ofrecieron oro (como rey), incienso (como Dios) y mirra (como hombre). Avisados por un ángel, tomaron distinto camino de regreso y no pasaron por Jerusalén. Mientras tanto, Herodes, mosqueado por su tardanza, mandó pasar a cuchillo a todos los niños de Belén que tuviesen menos de dos años. Otro ángel (o el mismo, no lo sé) alerto a José y éste tomó a Jesús y a María, los montó en su borriquilla y fue a refugiarse en Egipto.
Mateo no menciona que los magos fueran reyes ni que fuesen tres. De hecho otros evangelios (apócrifos) hablan de hasta 12 individuos. El hecho de que regalasen oro, incienso y mirra es lo que llevó a los creyentes al inicio de la Edad Media a fijar en tres el número de magos y que cada uno procedía de una de las tres partes del mundo conocidas: Asia (Sem), Europa (Jafet) y África (Cam).
Digresión: ¡Con quién se liaría Noé para que le saliera un hijo negro!
Por esta época (Edad Media) es cuando se les asigna los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar, según aparece en uno de los frisos de una iglesia en Rávena.
Otra leyenda, no escrita en ningún libro sagrado, dice que Tomás (el apóstol incrédulo) los encontró después de la resurrección de Jesús y los bautizó. Más tarde murieron mártires, probablemente en la persecución de Nerón. Santa Elena (no podía ser otra) trasladó sus restos a Constantinopla donde permanecieron hasta que Federico Barbarroja (Tercera cruzada) los hizo depositar en Colonia. Hoy reposan detrás del altar mayor de la catedral.
Benedicto XVI, en su libro “La infancia de Jesús” se refiere a los textos de Isaías para explicar la introducción del buey y la mula en el Portalico de Belén e indica que los Reyes Magos no tuvieron por qué venir necesariamente de Oriente. Intérpretes del texto papal aseguran que Benedicto indica que procedían de Tartesos. Si a esto le sumamos que en Historia de España del Marqués de Lozoya (Salvat) se lee que los tartesos tenían un carácter similar a los andaluces de hoy, cabría deducir que los Reyes Magos llegaron a Belén en romería y cantando por sevillanas.
La cuestión es que en España y en los países Hispanoamericanos se celebra la festividad de los Reyes Magos coincidiendo con la fiesta de la Epifanía, y la tradición hace que esa noche dejen juguetes a todos los niños del mundo. Obviando las diferencias establecidas por el calendario gregoriano, los magos tardaron 10 ó 12 días en llegar de Oriente-oriente a Belén, que comparado con la tardanza de las caravanas que comerciaban con aquellas tierras, habría hecho necesario el empleo de camellos turbo. Amén de que la matanza de los Inocentes (28 de diciembre) sucedió antes de que los Reyes Magos llegaran a Belén.

San Nicolás
La fiesta de San Nicolás se celebra en los Países Bajos y Bélgica a primeros de diciembre (5-6) y en menor medida en Austria, Alemania, Chequia, Luxemburgo, Polonia y Suiza. Esta celebración se introduce durante el siglo IV: San Nicolás llega a Ámsterdam en un barco que procede de España y viene cargado de juguetes; cuando desembarca, monta en su caballo blanco y cabalga por encima de los tejados de la ciudad; sus ayudantes, llamados Pedritos (Pieten), bajan por las chimeneas para dejar los regalos; anteriormente a 1945, había un solo ayudante, por supuesto, negro.
Se basa en la figura de San Nicolás de Bari que, aunque natural de Oriente, viene de España, concretamente de Alicante (¿será por el turrón?). Esto es así porque los restos de San Nicolás fueron trasladados desde Turquía a Bari y Bari fue posesión del Reino de Aragón y, más tarde, de España.

Santa Claus
San Nicolás llegó a América de la mano de los holandeses cuando fundaron Nueva Ámsterdam (más tarde, Nueva York), sólo que, a medida que fueron siendo sustituidos por emigrantes británicos, el nombre de San Nicolás pasó a ser Santa Claus. Como obispo que era, la vestimenta de San Nicolás consiste en bata blanca, capa o casulla roja y la mitra identificativa del cargo. Washington Irving recrea la figura de Santa Claus que se va transformando a lo largo del siglo XIX en el gordo bonachón que conocemos, incluido su trineo tirado por renos. No es hasta los años 30 del siglo XX que Coca-Cola se encarga de popularizar la vestimenta roja y blanca y bajarlos a los supermercados en una campaña publicitaria. Al mismo tiempo amichelina un poco más la figura del benefactor gordo y lo dota de un rostro pícaro, a la vez que bonachón.

Desde América, la leyenda de Santa Claus salta a las Islas Británicas y a los propios Países Bajos, donde compite con el San Nicolás original.
La tradición actual sitúa la vivienda de Santa Claus en el Polo Norte. Allí tiene su taller, donde elfos, enanos o pitufos fabrican los juguetes que repartirá la noche del 24 al 25 de diciembre. Desde allí vigila el comportamiento de los niños y a aquellos que no se han portado bien les manda a Carbonilla que deja carbón en el calcetín de los revoltosos. Por si se encuentran con una noche tormentosa, el reno que va a la cabeza del rebaño posee una bombilla en la nariz, que le sirve para iluminar el camino.

Papá Noël
Al atravesar el Canal de la Mancha, Santa Claus se asienta en Francia. Los gabachos la integran a su Bonhomme Noël y, chauvinistas ellos, lo renombran como Père Noël. La nueva versión emigra a Italia, lugar del que partió (Babbo Natale), Portugal (Pai Natal), Turquía (Noel Baba)… Salvo el nombre, nada o casi nada cambia respecto a Santa Claus; quizá se asocia más Papá Noël a escalar los balcones y a Santa Claus los renos y el trineo.

El Tió de Nadal
Entre las celebraciones puramente paganas, destaca y me gusta el Tió de Nadal catalán. Es simplemente un pedazo tronco que se sitúa junto a la chimenea. Los días previos a Navidad, los niños de la casa se encargan de sobrealimentarlo a base de chucherías y turrones con la intención de que coma mucho y, llegado el momento, cague para toda la familia. La tarde de Navidad, después de la comida familiar, “es fa cagar el tió”. Los niños se agencian un, dan unas vueltas por los pasillos (mientras, los adultos se encargan de cubrirlo con una manta y meter debajo los regalos y las chucherías) y se acercan al Tió al que golpean con la estaca mientras cantan:
¡¡¡Caga Tió, Tió de Nadal, no caguis arengades, que son salades, caga torrons, que son més bons!!!

La cuestión es que se está imponiendo la moda americana en detrimento de nuestra propia tradición. Entiendo a quienes se aferran a las dos opciones y dan a los niños unos regalos en Navidad y otros en Reyes. Lo que no comparto es que se cambien las tradiciones poniendo como excusa que los Reyes son de inspiración cristiana: Santa Claus y Papá Noël también lo son. Y si los Reyes Magos son un cuento, es más verosímil que unos sabios orientales viajasen en camello siguiendo una estrella (las estrellas se “mueven” de este a oeste), que un gordo simpaticón cabalgue por el espacio en un trineo tirado por renos, a uno de los cuales se le enciende la nariz tal que fuera una bombilla.
En todo caso que cada cual celebre lo que crea conveniente.
Yo soy de los Reyes Magos y, en su defecto, del Tió.

lunes, diciembre 05, 2016

Quincuagesimo anno


En español los ordinales tienen un manejo complicado; no es como en inglés, que le añaden “th” al cardinal y lo tienen resuelto (más o menos). Para escribirlos sí que no tenemos problema: ponemos “º” a la derecha del número y ya está. Pero ¿cómo se leen? Puede pasar que 18º, un suponer, lo leamos como “18 grados centígrados”, o como “dieciochoavo” que dijo una alta personalidad española y europea. Hasta para leer el ordinal que sigue al nombre de los reyes o de los papas hacemos distinciones. Podemos hablar de Alfonso Segundo, Alfonso Sexto o Alfonso Octavo, hasta llegar al Sabio; aquí somos capaces de elegir entre Diez y Décimo y lo llamamos Alfonso Diez o Alfonso Décimo, indistíntamente. A partir de ahí nos aseguramos y nuestros Alfonsos pasan a numerarse Once, Doce o Trece. La culpa es de José Solís Ruíz que afirmó en Cortes aquello de “más deporte y menos latín”. La leyenda urbana redondea la anécdota añadiendo que Solís finalizó preguntando para qué servía el latín y otro procurador (Muñoz Alonso) le contestó “para que a usted, que es de Cabra, le llamen egabrense en vez de otra cosa”. Quienes sí estudiamos latín en el bachiller, quizá no sepamos pronunciar los ordinales (he oído a algún locutor de televisión referirse a la “undécimo primera Copa de Europa del Real Madrid”), pero al menos entendemos el ordinal cuando nos lo pronuncian bien. Y esto me lleva a otra cosa.

Corría el mes de julio de 2016 cuando recibí una llamada de un número desconocido. Llevo móvil para pedir socorro en caso de urgencia o para que me pueda localizar la familia o los amigos con los que he intercambiado el número; rara vez atiendo las llamadas si no conozco al remitente. En esta ocasión, sin embargo, descolgué.
- ¿Antonio Linares? No sé si se acordará, me llamo José Juan López y…
- Por supuesto. Escolapios 1966/67…
A lo tonto, a lo tonto, han pasado 50 años desde que unos, casi imberbes, mozalbetes nos dejáramos los codos pegados a una mesa preparando la Prueba de Acceso a la Universidad (Prueba de Madurez creo que la llamaban). Se trataba de montar un reencuentro en Granada con todos los que se pudieran desplazar. No había nada que pensar; me apunté.

Hoy hace justo un mes que nos encontramos en el Hotel Maciá Monasterio de los Basilios, ubicado justo en la zona donde los alumnos internos tuvimos las habitaciones. Costó reconocer a muchos de ellos: medio siglo de arrugas decoraban nuestra cara. Creo que fue Paco Morales el que se dio cuenta de un detalle:
- ¿Os habéis fijado? Hemos cambiado con el tiempo pero nos peinamos igual: el que tenía raya a la izquierda sigue teniendo raya a la izquierda y el que la tenía a la derecha la mantiene en el mismo lado.
Claro que algunos ya tienen una raya suficientemente ancha para que no se les note en qué lado del espectro político está.
Escolapios es un colegio al que he estado siempre agradecido. Yo había pasado de cursar el bachiller en el colegio más barato de Almería, con todo lo que ello conlleva, como, por ejemplo, habitaciones de 30 tíos, a instalarme en un internado donde disponía de una habitación para mí solo.
- Es verdad –decía Pepe López-, pero la comida dejaba mucho que desear.
- ¿La comida? ¿Coño, si hasta ponían mantequilla para desayunar? Y un tazón de leche, y macarrones para comer, y tortilla de patatas… ¡Hasta plátano, ponían hasta platano!
- Pues ¿qué desayunabais en Almería? –creo que era Alfonso Castellón-.
- Un café de "cebá" y un chusco. Los domingos era café con leche condensada, pero fuertecillo de café. La comida solía consistir en unas lentejas o unas patatas flotando en agua sucia y tres pescados mordiéndose la cola. De postre, uvas acenizadas en el primer trimestre, naranjas, a las que había que echarles sal para matar el ácido, en el segundo trimestre, e higos secos en el tercero.
Me parece que no me creyeron, pero es la realidad.

Al margen de que disfruté con el encuentro más que un niño con un pito, hubo dos cosas que me llamaron la atención:
1.- A la mayoría de compañeros los vi más bajitos de lo que los recordaba. Alguno apuntó la idea de que con el tiempo nos encogemos. No me convence porque yo también debería haberme encogido y se habría mantenido la diferencia; amén de que alguno que otro, por quien hace 50 años no habría dado un duro, ha devenido en bizarro mocetón.
2.- A todos, todos, se nos ha engordado la cabeza. Supongo que los conocimientos adquiridos y las vivencia pasadas en este tiempo han ido apretando hasta conseguir ampliar la zona de grabación.

Seguiremos la evolución en los próximos años.